# Noticias Sep2025
¿Qué es un proyecto termosolar?

A finales de agosto de 2025, la Secretaria Luz Elena Gonzalez, titular de la Secretaría de Energía (SENER) anunció la construcción de dos plantas de generación eléctrica por medio de fuentes termosolares. Con una inversión de 800 millones de dólares, este proyecto se localizará en Baja California Sur; cada una de las plantas tendrá una capacidad de generación de 50 a 100 MW, operando aproximadamente 11 horas. Emilia Calleja, la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comentó que se espera que este año estén las licitaciones para la construcción del proyecto, mismo que demorará aproximadamente dos años en culminar su construcción.

Sin duda alguna, el anuncio de nuevas plantas de generación eléctrica que no utilicen hidrocarburos es un anuncio relevante para la transición energética en México. Sin embargo, cabe preguntarse ¿Qué es una planta termosolar? ¿En qué se diferencía de la generación fotovoltaica?

En primer lugar, una planta de generación termosolar aprovecha la energía solar térmica de concentración para producir electricidad, esto lo hace por medio de captación de la radiación solar mediante espejos o lentes en un punto o línea focal sobre un receptor. El mayor atractivo que tiene este sistema de generación termosolar es el almacenamiento de calor para la utilización del mismo, posteriormente, y no depender de la luz solar para continuar generando electricidad.

Como medio de almacenamiento, se pueden utilizar sales derretidas, primero mediante transferencia de calor, haciendo pasar las sales por los receptores de calor, posteriormente almacenandolas en tanques aislados, y durante la noche, utilizando estas sales para continuar generando electricidad.

En segundo lugar, la generación termosolar se diferencia de la fotovoltaica conforme a que la generación de energía fotovoltaica utiliza celdas fotovoltaicas hechas de materiales semiconductores (como silicio) que convierten directamente la radiación solar en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico. Además, esta no puede almacenar el calor utilizado, sino que requiere de baterías para almacenar la electricidad generada solo cuando hay luz solar.

Sin lugar a dudas, establecer estas dos plantas termoeléctricas en la región norte del país representa una decisión estratégica, pues en primer lugar, se puede atender la demanda de electricidad en la región norte, requiriendo menor inversión en líneas de transmisión entre la generación y el consumidor final. Además, localizando los proyectos en zonas donde la exposición solar es bastante amplia, se aprovecha el recurso natural de forma completa.

En Enicon, celebramos que la administración actual explore diferentes vías de generación de electricidad de manera sustentable, con el fin de avanzar en la consolidación de la transición energética en México.